Fiestas y tradiciones

Fiestas Populares

Semana Santa

Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional

La Semana Santa en Murcia es una celebración de la belleza, barroquismo y pasión, protagonizada por procesiones que expresan amor, fe y alegría.

Cada procesión cuenta con una propia identidad que la diferencia del resto, conformandouna Semana Santa singular, única en el mundo y una celebración que resalta el esplendor de la ciudad.

Visitar Murcia en Semana Santa es la ocasión perfecta para contemplar cómo los los impresionantes pasos procesionales cobran vida e inundan las calles, convirtiendola ciudad en un museo al aire libre.

Fotografía de Juanchi López.

Supone una oportunidad única de poder contemplar imágenes que, durante el resto del año, permanecen en el interior de las iglesias y las clausuras de los conventos. Tallas del gran escultor español del Barroco, Franciso Salzillo, junta a imágenes de su padre Nicolás Salzillo, su discípulo Roque López y el escultor Nicolás de Bussy llenan las calles de belleza y realismo, además de mostrar la tradición imaginera murciana que aún persiste a día de hoy.

Con tallas que datan incluso del siglo XV - principios del XVI y la enorme emotividad que despiertan algunas imágenes en torno a las que se desarrollan toda una serie de actos devocionales de gran participación ciudadana, vivir la Semana Santa en Murcia supone impregnar los sentidos de emoción, belleza, y devoción.

Consulta aquí la web del Cabildo y la Revista 2021.

 

Bando de la Huerta

Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional

Fotografía de Juanchi López.

Esta fiesta murciana por excelencia se celebra siempre el primer martes después de Semana Santa, Martes de Pascua, y abre el ciclo de las Fiestas de Primavera. Es una jornada de exaltación de las tradiciones huertanas, tan estrechamente ligadas a la historia de la propia ciudad.

    
La ciudad este día se convierte en una extensión de la Huerta, en la que decenas de miles de personas de todas las edades se lanzan a la calle con  zaragüelles, chalecos y monteras (gorro huertano), bellos refajos (faldas), delantales y mantones, la vestimenta regional con sus bordados adornos característicos.

El día del Bando es una explosión de color y de alegría en la que participa toda la ciudad y la huerta, ya sea desfilando o como público. En las plazas y jardines más destacadas, durante los días que preceden al desfile, las peñas huertanas instalan las famosas "barracas", que se inauguran tras la última procesión del Domingo de Resurrección y que permanecen abiertas hasta el domingo siguiente, donde se ofrece la gastronomía tradicional murciana, se realizan actuaciones folklóricas y se recrean las viviendas y los antiguos usos y costumbres de la huerta.

    
En el empeño por no olvidar nuestro pasado huertano tienen un papel protagonista las peñas huertanas, con nombres tan significativos como la Seda, el Tablacho, la Esparteña, el Zaragüel o el Azahar entre otros. Una ofrenda floral a la Virgen de la Fuensanta, patrona de la ciudad, da comienzo a la jornada frente a la fachada barroca de la Catedral, que continúa por la tarde con un desfile que recorre el centro de la ciudad obsequiando a los espectadores con productos típicos que llenan las carrozas.
    
El Bando de la Huerta tiene su versión infantil, que suele celebrarse el Domingo de Resurrección por la tarde y en la que los más pequeños, recrean el desfile de los mayores, contando también con diversas carrozas y regalando caramelos a los espectadores.

Entierro de la Sardina

Fiesta declarada de Interés Turístico Internacional

Se trata de un festejo único y original que se celebra el sábado siguiente al Domingo de Resurrección, otro pilar fundamental de las Fiestas de Primavera de la ciudad. El Entierro de la Sardina es una fiesta pagana en la que se mezcla la mitología, el fuego, y sobre todo, una alegría desbordante que invade cada rincón de Murcia.
    
La organización del festejo corre a cargo de los 'Grupos Sardineros', que durante los días previos animan extraordinariamente la ciudad con sus pasacalles. El Entierro de la Sardina recibe la visita de decenas de miles de visitantes de toda la Región y de otras muchas provincias atraídos por una fiesta que envuelve la ciudad de júbilo y diversión para todos los públicos, que culmina con la quema de la sardina, bajo un cielo primaveral encendido por el impresionante espectáculo de fuegos artificiales.

Fotografía de Juanchi López.

El Entierro de la Sardina va acompañado de diversos festejos que se celebran durante gran parte de la semana de Fiestas de Primavera, el más llamativo, el Testamento de la Sardina, sucede la noche previa al desfile y en él, "Doña Sardina" encarnada en una mujer elegida por los Sardineros, lee el testamento desde el balcón del Ayuntamiento, haciendo alusión en clave de humor a hechos y personajes de la vida pública.

El origen de esta festividad en Murcia data del siglo XIX y se celebraba antecediendo a la Cuaresma. Con el tiempo ha variado su fecha de celebración desde las de carnaval a la semana de fiestas de la ciudad, pero no ha perdido su carácter carnavalero.

Feria de Septiembre

Romería de la Fuensanta

En la primera quincena de septiembre se celebra la Feria, concedida por el Rey Alfonso X el Sabio, que acoge diversas manifestaciones festivas como la Feria de Atracciones, la Taurina, la Feria del Ganado, los Moros y Cristianos y la Romería de la Fuensanta.
    
Durante los días de Feria se puede además disfrutar del recinto de la Fica convertido en una gran feria de atracciones, así como de los distintos festejos taurinos y de la comida tradicional huertana que, puede degustarse también en el Paseo del Malecón dentro de los recintos conocidos como los “Huertos”.
    
La Romería de Septiembre es, además de histórica, multitudinaria. Conmemora la solemne coronación de la Virgen.

Fotografía de Juanchi López.

En ella se acompaña a la patrona de la ciudad, la Virgen de la Fuensanta, hasta su Santuario. Este día es siempre fiesta local en el calendario de la ciudad lo que, añadido a la gran participación y al júbilo popular, la convierte en una de las jornadas festivas más importantes de Murcia.

Moros y cristianos

Los Moros y Cristianos rememoran la fundación de Murcia por los árabes y la conquista de la ciudad por Alfonso X el Sabio. Durante todo el periodo de la Feria, se instalan los campamentos (kábilas y mesnadas) en el Paseo del Malecón en los que se puede acudir por la noche a tomar algo. Además, los grupos desfilan en varias ocasiones con sus huestes por el centro de la ciudad y sus llamativas vestimentas, junto con la pólvora y la música, ponen una nota de colorido histórico a la Feria de Septiembre.
    
La fiesta de Moros y Cristianos de Murcia se gestó durante los actos conmemorativos de los 1150 años de la Fundación de Murcia. Dos años después, en junio de 1983, se creó la Asociación de Fiestas y ese mismo año, en el mes de septiembre, dieron comienzo los desfiles.

Fotografía de Juanchi López.

Cinco fueron los grupos fundadores de esta Asociación: Mudéjares, Abderramán II, Ibn-Arabí, Aben-Mardenix, por el bando moro; y, los Caballeros del Temple, por el cristiano.
    
Aunque el programa festero murciano se extiende a lo largo de ocho días, que siempre son los anteriores a la Romería de Septiembre de la Virgen de la Fuensanta, podemos decir que la Trilogía Festera murciana se centra en el sábado, domingo y lunes anteriores a la citada Romería.

Fiestas de Navidad

El periodo navideño en Murcia llena la ciudad de multitud de actos concebidos para el disfrute en familia, desde talleres en los museos, la Feria de Artesanía, belenes de las plazas,  hasta multitud de actos de origen religioso, culminando en la Gran Cabalgata de Reyes.
    
La cronología de las fiestas en Murcia arranca en Pascua, con las cuadrillas de ánimas y las campanas de auroros, hermandades piadosas que bajo la advocación de la Virgen del Rosario de la Aurora recorren los carriles de la huerta en la noche navideña, para pedirles a los vecinos el 'aguinaldo' y anunciarles que  Jesús ha nacido.
    
Con el día de Reyes llegan los autos sacramentales, antiguos dramas litúrgicos representados por los vecinos en algunas pedanías de Murcia, entre las que destacan los de Churra y Patiño.

Fotografía de Joaquín Zamora.

La Feria de Artesanía se instala en el Paseo Alfonso X y desde el puente de la Constitución ofrece a los visitantes la posibilidad de adquirir lo más característico de la manufactura murciana, desde dulces o quesos hasta belenes.
    
Murcia además se llena de belenes en sus plazas e iglesias - la tradición belenística de esta tierra tiene fama internacional -, se instalan mercadillos y se celebra también la tradicional Cabalgata de Reyes, junto con otros actos navideños que alegran las fiestas a propios y extraños.
    
El Ayuntamiento, además, configura un amplio programa de actividades para los más pequeños, que de manera gratuita, se puede disfrutar en los principales enclaves de la ciudad.