Yacimiento de San Esteban
Recuperamos nuestra historia para construir nuestro futuro.
La historia de Murcia está escrita en lo más profundo de nuestra cultura y está presente en nuestro patrimonio. El testimonio más fiel de nuestro pasado está representado por una riqueza de testimonios materiales e inmateriales repartidos por todo nuestro municipio.
Hace unos años, durante las labores de rehabilitación del Jardín de San Esteban, se encontró un conjunto de restos arqueológicos de época moderna y medieval, entre los que destacaron significativamente los correspondientes al antiguo arrabal que los documentos medievales denominaban “La Arrixaca”.
Este conjunto de restos, agrupados en un pequeño fragmento de la trama urbana de aquel arrabal, han terminado siendo reconocidos por especialistas como uno de los más representativos ejemplos de urbanismo andalusí fósil.
El Ayuntamiento de Murcia, consciente de la importancia de preservar ese legado a las generaciones futuras, y apostando por el patrimonio histórico como valor social, asume la responsabilidad de la recuperación del mismo, así como la rehabilitación del entorno de San Esteban, integrando la iglesia renacentista que fue, durante años, sala de exposiciones, así como la extensión del proyecto a las calles adyacentes que conforman esta manzana.
Queremos, en definitiva, devolver un espacio público, la céntrica plaza de San Esteban, a los murcianos.
El Yacimiento
Tiene una extensión de 10.000 m2, y ha permitido documentar la evolución de ese espacio urbano desde época andalusí hasta la actualidad.
Los restos visibles en este momento corresponden fundamentalmente a la fisonomía de un barrio andalusí del siglo XIII, con algunos elementos visibles pertenecientes al siglo XII e, incluso, posiblemente de finales del XI. Es decir, corresponderían a la época de mayor esplendor político y cultural de la Murcia altomedieval.
Este barrio, que ha aflorado gracias al trabajo arqueológico, se corresponde con el que las fuentes escritas medievales denominan como “rabaḍ, rrabal o arrabal de la Arrixaca”; un gran barrio que se extendía por el área comprendida entre el actual jardín del Malecón, el jardín de la Seda y Puerta Nueva. Según el poeta al-Qarṭaŷannī –que vivió los últimos momentos de la Murcia andalusí- la zona septentrional del mismo contaba con bellas almunias, palacios y jardines. Con la conquista castellana y la subsiguiente ocupación de la madīna, la población mursí que quedó se concentró en ese arrabal.
La excavación arqueológica ha cambiado notablemente la imagen que nos ofrecía al-Qarṭaŷannī, porque, sin duda, a juzgar por los restos hallados, tenía que estar refiriéndose a algún lugar vecino. Muy al contrario, en San Esteban se ha hallado una trama urbana que denota una fuerte presión demográfica que se remontaría, al menos, al siglo XII –el siglo de Ibn Mardanīš, el célebre “Rey Lobo”-; momento en que la madīna quedó desbordada, y hubieron de urbanizarse espacios como el que nos ocupa.
Esa urbanización incluyó toda clase de grupos sociales, haciendo que, además de las viviendas, también hallemos indicios de construcciones de gran porte, casi palaciales. De hecho, las excavaciones realizadas en el pasado en el Palacio de San Esteban permiten intuir la existencia de una gran mansión de época islámica bajo éste.
El entramado urbano de Murcia nos es bien conocido por las excavaciones que en las últimas tres décadas han ido documentando la totalidad de los solares afectados por la renovación urbana. Lo mismo que hallamos en San Esteban existe bajo el casco antiguo de la ciudad de Murcia, y está siendo estudiado sistemáticamente.
Analizadas de forma individual, y desde un punto de vista meramente arquitectónico, las viviendas documentadas en la excavación presentan un nivel de calidad constructiva habitual en los solares excavados del casco urbano de Murcia. Lo que despierta mayor interés en los restos hallados en San Esteban es la posibilidad de tener una visión de conjunto de un espacio urbano de amplias dimensiones que reúne viviendas, calles y adarves.
